Con tentativo estreno en México para Mayo de este año, era imposible resistirme a publicar el trailer de lo más reciente del gran Quentin Tarantino, que pese a lo que digan mis compañeros de Revista Cinefagia, Tarantino es uno de los mejores directores de las últimas 2 décadas.
Obra fílmica de Tod Browning, en la que reunió un verdadero escaparate de humanos con malformaciones y que además se vuelven la parte central de la trama. No sé si la idea de la realización fue por dignificar a las personas que sufren de éste tipo de síndromes genéticos, o simplemente por las miradas morbosas que atraería la actuación de estos personajes.
Mención aparte la trama desarrollada en la que hay desde amor, hasta un final realmente inesperado. La película se encuentra disponible aquí, ya sea para su descarga gratuita o simplemente para verla en línea con un audio si no perfecto, en un ingles perfectamente entendible.
Para los interesados en las lenguas originarias de América Latina y su música. La ubicación, el programa y todos los detalles se obtienen al hacer click sobre la imágen.
¿Cuándo? Viernes 27 de Febrero a partir de las 20:00hrs
¿Cuánto y por qué tan caro? Donativo General $65, Estudiantes con credencial $50
¿Dónde? Gimnasio “Sport Club” Av. Cuauhtémoc num. 747 col. Narvarte (cerca del metro Eugenia Linea 3)
¿Algo más? Trae tu sleeping, almohada, pants, tenis y tu mascarca de luchador Barra de alimentos y bebidas durante toda la noche ¿Mas informaciòn? en Pánico de masas y en el My space de noctambulante
informes acerca de la ubicaciòn del lugar: 55363184. ¿Y por qué tanto alboroto?
20:00hrs Faster Puzzy cat kill kill Russ Meyer Estados Unidos 1965 88min
21:40hrs The Toxic Avenger Michael Herz / Loyd Kauffman Estados Unidos 1985 90min
23:20hrs Full Metal Yakuza Takashi Mike Japón 1997 83min
01:00hrs Dark Remains Brian Avenet-Bradley Estados Unidos 2005 91min Julie y Allen, deciden alquilar una
02:50 Ricky-Oh Ngai Kai Lam Hong Kong 1991 91min
04:30hrs The Butcher Boy Neil Jordan Estados Unidos 1997 105min
Además de enfrentamientos greñudos vs pelones entre película y película sobre un ring profesional de luchas, para desquitar las frustraciones acumuladas en la semana.
Una cordial invitación para todos los fans del Santo, todo lo que rodea a su mitica figura y por qué no... también a todos aquellos curiosos que anden por la Av.Cuauhtémoc en estos días.
... y para que no haya pretexto de "no sé donde queda"... acá el croquis.
Max Horkheimer fue un filósofo y sociólogo alemán, crítico de la Ilustración y de la filosofía marxista, y un profundo estudioso de las tesis de Kant, Nietzche y Freud. Con sus importantes críticas a la sociedad, Horkheimer aportó interesantes estudios sobre los Medios de Comunicación y su forma de operar, es así querido lector que me permití traer a usted uno de los más importantes conceptos de Horkheimer, es decir; "La industria Cultural" para aterrizarlo al contexto de América Latina y su nada brillante "Reguetón"... pásele y no tema a la lectura... y mucho menos a la filosófica... ____________________________________________________
En la actualidad, las ciencias sociales representan una diversidad de ideas tales que han originado un número bastante amplio de teorías que tratan desde diferentes perspectivas dar explicación al comportamiento individual y colectivo del hombre. Desde la perspectiva de algunas de éstas teorías sociales, la cultura se da en función de las condicionantes gestadas dentro de la sociedad en que se desarrollan, provocando que aquellos individuos que conforman dicha sociedad vayan haciendo una construcción paradigmática de su propio entorno. De esta manera, siguiendo esas operaciones sociales en las que el razonamiento y la praxis encaminan a las sociedades hacia diferentes rumbos, los sujetos van creando cierto paradigma de acuerdo a las libertades y limitaciones que su contexto social les permite.
Dentro de este marco en el que se tratan de explicar los diversos comportamientos sociales, los medios de comunicación juegan un papel fundamental; ya que como lo plantea Max Horkheimer en su obra Dialéctica del Iluminismo, mediante un análisis aplicado al cine y a la radio; Horkheimer denominó a éstos medios como industria cultural considerándolo como factor primordial dentro de las transformaciones sociales y productor de ideologías sistematizadas. La tesis de éste concepto plantea que, toda cultura bajo el dominio monopolizado de una industria cultural tiende a ser idéntica u homogenizada, así mismo; Horkheimer propone que los productos derivados de dicha industria no necesitan darse necesariamente como arte, sino que esa ideología predominante en la sociedad, insertada a través de los productos mediáticos de dichos medios; les sirve como negocio que legitima la deficiente calidad en la producción de lo que realizan .
Hoy en día es fácil que se puede situar a cualquier medio de comunicación dentro de esta propuesta planteada por Horkheimer, ya sea electrónico o escrito; ya que los medios se han consolidado no solamente como una fuente de inmensurable información, sino como industrias que han mecanizado tanto sus contenidos como a sus receptores, o para efectos de la industria; sus consumidores. Es así que dentro de esta problemática generada a partir de la diversidad productiva generada en algunos medios electrónicos de comunicación, haré un breve análisis comparativo de algunas concepciones de Max Horkheimer con respecto a la industria cultural, tratando de situarlos dentro del estilo musical denominado como reguetón.
Independientemente al origen de este género, el reguetón ha sido uno de los productos que constantemente se ha explotado en los medios electrónicos desde hace un par de años, ¿pero porqué ha causado tanto interés por parte de los medios para continuar copiado un producto que en esencia, se ha reciclado desde que se presentó al público mexicano?. Horkheimer afirma que los clichés surgieron a partir de la necesidad de los consumidores, es decir; por la exigencia de querer ser aceptados socialmente, y dentro de este ciclo de manipulación y necesidad es donde el sistema de los medios, se reafirma cada vez con mayor fuerza. De la misma manera, el reguetón al basar la imagen de sus principales exponentes donde se denota derroche de bienes materiales, fama, sumisión del sexo opuesto, y en general vidas completamente despreocupadas; se logra acaparar la atención de un gran público enajenado previamente por las construcciones sociales de lo que entienden por éxito.
Por otra parte, la letra de esta música hace referencia a situaciones sexuales en las que regularmente la mujer es puesta como un objeto de placer, y en ocasiones hasta llegan a ser denigrantes para algunos sectores de la sociedad, sin embargo; el ritmo repetitivo y pegajoso hace que el público digiera rápidamente y memorice de manera sencilla las letras de casi cualquier canción de reguetón. Esta temática constante en dichas melodías, puede ser otra de las virtudes por las cuales las industrias culturales se continúan interesando en reciclar éste tipo de música, ya que aún no existe ningún cantante de reguetón que incite a una crítica reflexiva sobre los contextos desarrollados principalmente en América Latina, lugar geográfico en el cual se desarrolla principalmente el reguetón.
Otro de los grandes atributos por los que las industrias culturales siguen echando mano del reguetón son las grandes sumas de dinero que deja como ganancia la venta de discos, ya que tan sólo en 2007 uno de sus principales exponentes, Daddy Yankee; vendió 6 millones de copias alrededor del mundo. Este tipo de industrialización cultural representa una de las principales preocupaciones por parte de los filósofos de la Escuela de Frankfurt, ya que uno de sus principales postulados se enfocaba en estudiar la obtención de ganancias a partir de la producción. Por lo tanto, esta venta masificada de un producto cultural, se ve esquematizado bajo todo un plan de mercadeo como bien lo señala Horkheimer “la industria realiza el esquematismo como el primer servicio para el cliente” evidenciando así, que cualquier medio de comunicación que promociona éste tipo de música funciona de la misma manera que cualquier empresa manufacturera, de servicios, o de cualquier otro giro comercial.
La tesis de éste concepto plantea que, toda cultura bajo el dominio monopolizador de una industria cultural tiende a ser idéntica u homogenizada, así mismo Horkheimer plantea que los productos derivados de dicha industria no necesitan darse como arte, sino que únicamente la ideología les sirve como negocio que legitima la deficiente calidad en lo que realizan de manera deliberada. Con ello se explica la difusión e interés recibido por parte de estas “fábricas culturales”, que obtiene este género musical debido a sus letras sexistas, soeces y sin coherencia con un discurso crítico, razonable o coherente con el contexto político, económico y social de Latinoamérica.
Los métodos de las industrias culturales suelen ser muy sutiles para incitar al consumismo de sus productos, aún la adquisición de ello represente un perjuicio hacia éstos últimos. Tal como lo señala Horkheimer citando a Tocqueville, las industrias culturales, particularmente las que se conciban como monopolios; tienen como verdadera intención un beneficio a cualquier costo:
`la tiranía deja libre el cuerpo y embiste contra el alma. El amo no dice más: debes pensar como yo o morir. Dice: eres libre de no pensar como yo, tu vida, tus bienes, todo te será dejado, pero a partir de este momento eres un intruso entre nosotros´.
Horkheimer plantea a partir de esta premisa que a los individuos que se niegan a cualquier tipo de práctica cultural por concebirlo como un agente dañino para sí mismo, están condenados a ser aislados o rechazados y así, llegar a convencerlo de que al negarse a los medios o a la industria cultural, no obtendrá ningún beneficio social, dando como resultado que tarde o temprano; todos los individuos se terminen por adherir a sus prácticas de industrialización mediática. De esta manera como cualquier negocio, las televisoras, radiodifusoras, disqueras, o cualquier empresa que se pueda beneficiar del reguetón; se encargara de dirigir cada uno de sus productos a todo tipo de consumidor, funcionando bajo los mismos parámetros que una agencia de mercado, ésta industria cultural hace sus distinciones enfáticas tal y como lo plantea Horkheimer:
“Para todos hay algo previsto, a fin de que ninguno pueda escapar; las diferencias son acuñadas y propagadas artificialmente. El abastecimiento del público con una jerarquía de cualidades en serie sirve sólo a una cuantificación tanto más compacta. Cada uno debe comportarse, por así decirlo, espontáneamente de acuerdo con su `nivel´, que le ha sido asignado previamente sobre la base de índices estadísticos, y echar mano de la categoría de productos de masa que ha sido fabricada para su tipo”.
Con esta aseveración de Horkheimer, puede afirmarse abiertamente que los medios de comunicación se han encargado de transformar gran parte de sus contenidos en simples mercancías ofrecidas para todo tipo de consumidor, con la única finalidad de mantener un letargo intelectual que tiene como objetivo continuar alimentando el sistema neoliberalista que nos rige en la actualidad y que así mismo, procura institucionalizar de manera industrializada toda la cultura de las diversas sociedades del continente americano. ___________________
Para la elaboración de este breve ensayo fueron consultados: - Dialéctica del iluminismo. Max Horkheimer y Theodor W. Adorno. Argentina 1969 - Dialéctica de la Ilustración. Max Horkheimer y Theodor W. Adorno. México 1994 - Estado autoritario. Max Horkheimer. Editorial Itaca. México 2006 - Diccionario crítico de Ciencias Sociales. Escuela de Frankfurt: Primera Generación.Blanca Muñoz. Universidad Carlos III de Madrid. - La Escuela de Frankfurt y la Crítica a la Modernidad. Una Introducción al pensamiento de Max Horkheimer y Herbert Marcuse. Gina Zabludousky. Universidad Nacional Autonóma de México. 1996
Este material brilla con luz propia con tal intensidad, que es imposible pensar en colocar al disco entre los mejores LP´s editados en el Reino Unido. También resulta difícil comparar a The resistance con algunas clásicas composiciones de Queen, sin embargo logra mantener una buena distancia con cualquier cosa hecha anteriormente para obtener una identidad propia. Muse ha apostado al auto-producirse por primera vez en su carrera, y no sólo han sabido salir adelante; sino que han obtenido un resultado espectacular. Emotivos cantos de denuncia política (MK Ultra, Uprising, United States of Eurasia), hasta una hermosa pieza sinfónica dividida en tres partes (Exogenesis I,II y III) las cuales fueron grabadas con 40 músicos orquestales, son algunos de los elementos que componen esta obra maestra. Este disco es la muestra perfecta de que la composición inteligente no está peleado con la belleza interpretativa, obteniendo así todos los argumentos para que Muse levante la mano y adjudicarse la autoría de uno de los mejores discos de ésta década.
********************************************
Excelente EP con el que apenas en 4 tracks, la banda más representativa del sonido Bristol demuestra lo que está por venir para el año entrante con su próximo larga duración. Con esto no sólo Massive Attack se consolida como una de las más sólidas bandas de aquella virtuosa generación de los 90´s, sino también queda asentado que el trip hop sigue sonando tan fresco como en aquella década.
********************************************
Los DJ´s más carismáticos que ha dado Israel están de vuelta. El estilo característico de Infected Mushroom en el que recurren constantemente a las cuerdas electroacústicas y a los bpm´s bailables vuelve a ser el sello característico de éste material, sin embargo dentro de las novedades se encuentran las colaboraciones de Perry Pherrell (Jane´s Adiction, Porno for Pyros) y Jhonatan Davis (Korn) los cuales dan a esta placa de psytrance un matiz bastante peculiar. Otro de los detalles que se agradece a IM, son los tracks que tienen una durabilidad por debajo de los 5 minutos, que hacen más ameno el disco al momento de oírlo, y aunque éste es un recurso poco utilizado en el género, dentro de este material ha quedado bastante bien. Como pieza final, un atrevido, pero totalmente ambiental y bien logrado remix de la clásica Riders of the Storm de The Doors que queda como cereza al pastel, de este disco de psytrance que bien podría ser un preámbulo para que los géneros electrónicos más tradicionalistas comiencen a ver en el rock, una posibilidad para la evolución de sus beats.
********************************************
¡Chingooooooooon!... Y no hay otro apelativo que merezca el reciente material de la banda más importante de trashmetal de los últimos años. De principio a fin, World painted blood despliega a través de sus 11 tracks la acostumbrada carga de odio y energía que han mostrado en sus trabajos anteriores. Con éste material demuestran que el paso de los años ha dado una firmeza musical, que ya muchas de las bandas que ahora dicen "hacer metal" quisieran. Asimismo Slayer demuestra como se ha ido acoplando a la era de las nuevas tecnologías, depositando en Hate worldwide parte de lo que piensan estos señores acerca de los que gustamos navegar por la Red. Albúm que no decepcionará a ningún fan, y probablemente sume a los jovenes adeptos al metal y que aún no se han topado con el poder de Slayer.
********************************************
Durante el 2003 después de un par de trabajos editados, ésta banda originaria de Jacksonville, Florida colocaría a The Year of the Spider en el puesto 87 del Billboard Hot 100, cosa que comercialmente significaría su mayor logro. No obstante, el reconocimiento por otros músicos contemporaneos de Cold como Fred Durst de Limp Bizkit, Ben Moody de Darwin´s Waiting Room, o Rivers Cuomo de Weezer, le valió el reconocimiento con un disco de oro.
Pese a todo ello, la disquera Geffen les negó cualquier tipo de apoyo para lanzar otro sencillo o video además de Stupid Girl. Este tipo de situaciones fueron las que marcaron el paso de Year of the Spider, extraordinario disco que no sólo reúne la potencia de las percusiones de Sam McCandless, la extraordinaria guitarra de Terry Balsamo y por supuesto la imponente y emotiva voz de Scooter Ward, las cuales forman una extraordinaria combinación que por capricho de algunos ejecutivos de su disquera, no obtuvo el justo valor que merecía este disco.
En esta obra, Tim Burton ofrece una magnifica galería de niños solitarios, extraños y diferentes, excluídos por todos pero muy próximos a cada uno de nosotros. De alguna forma, cada uno de los singulares personajes que aparecen en este libro logran extrañas mezclas entre horror y ternura, pero que finalmente lograrán dibujar una sonrisa en cada uno de los lectores que pongan atención al trabajo de Burton.